Criterio Nuestro es el blog personal de Simón Adrián Peraza Lazarde. Un poco de mucho donde participan colaboradores escribiendo opinión, investigación y demás géneros periodísticos o literarios.
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2016

El tinte demócrata

En 1959 llegó al poder la llamada revolución cubana, para ese entonces Venezuela y sus ciudadanos se habían librado del régimen de Pérez Jiménez. Ambos países compartían de estos eventos las ansías de una sociedad más justa, sin crueldad. Los venezolanos para ese momento comenzaron su camino por la etapa democrática, época que no estuvo exenta de atentados a presidentes y corrupción pero que permitió transitar por un período apegado a la voluntad electoral y gobiernos civiles; por su parte Cuba comenzó su largo y represor camino revolucionario, gobierno que aún se mantiene dirigiendo el destino de los cubanos en la isla.

La actualidad de ambos países vuelve a coincidir con la llegada de la revolución chavista a Venezuela, fieles admiradores del gobierno cubano y sus teorías izquierdistas. El lenguaje, la ideología, nacionalización, expropiaciones, cierre de medios de comunicación y discursos llenos de improperios contra la empresa privada, Estados Unidos y cualquier persona opositora al gobierno chavista son fiel evidencia del aprendizaje y libreto aprendido de la revolución cubana quienes en su historia han gritado ¡yankees go home!

A diferencia de la llegada al poder del gobierno cubano a través de un golpe militar, el gobierno venezolano actual logró alcanzar la presidencia de Venezuela a través del voto popular, esto después de haber sido protagonistas de dos golpes de estado fallidos.

Durante los años de revolución chavista, los lazos entre Cuba y Venezuela se han unido mucho más, para beneficio del gobierno cubano han recibido grandes cantidades de petróleo a bajo costo, muy buen negocio para la Isla del Caribe, quienes entregan a cambio miles de médicos cubanos que trabajan en misiones creadas y financiadas por el gobierno venezolano. No parece un gran negocio ese intercambio, siendo Venezuela productora de médicos de calidad, egresados de prestigiosas universidades reconocidas a nivel mundial.

Al día de hoy y después de largos 17 años de gobierno apadrinado por el gobierno cubano, coreando en contra de las políticas capitalistas y del gobierno de Los Estados Unidos, sus mentores, el gobierno de Cuba es titular en todos los medios de comunicación del mundo por su amena relación con Estados Unidos. El actual presidente del país norteamericano y su familia han visitado Cuba, el avión presidencial aterrizó en la isla al mejor estilo de Hollywood, fueron recibidos con honores, el himno americano sonó varias veces en la isla interpretado por bandas y grupos locales.

¿Cuál será el desenlace de ésta historia?

Aún se desconoce. Por ahora, Venezuela sigue gritando aunque con menos voces, menos volumen y menos dólares petroleros. ¡Deroga el decreto por favor, si! Mientras esconde el régimen pintándolo tinte de democracia. Por su parte, Cuba con el diezmado valor del petróleo y más de 50 años de una sociedad sin libertades, viviendo miserias y  con su experimento en Venezuela, ha descubierto otra forma de permanecer en el gobierno, aprendió el método camuflaje y ha comprado tintes para practicar.

Cuba con su participación por primera vez en la Asamblea de La Organización de Las Naciones Unidas, apertura de la relación con Estados Unidos experimenta vistiéndose de democracia aunque hoy, en plena visita imperial a la isla con el presidente americano aún en la isla, sin haber despegado el Air Force One, manifestantes opositores al gobierno cubano gritaban ¡Liberen a los presos políticos! ¡Abajo los Castro¡ mientras una cadena de televisión deportiva estadounidense transmitía con motivo del juego de beisbol programado entre la selección cubana y los Rays de Tampa Bay. Grabadas quedaron las imágenes de los manifestantes que minutos después fueron evacuados, policías civiles golpeaban, empujaban y montaban a los manifestantes en  patrullas. Así se destiñe el camuflaje.


Simón A. Peraza. L
@sapl42

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Obama y Castro presentes en la Asamblea General de la ONU

Ambos mandatarios compartieron en su discurso la necesidad de levantar el embargo 
Los presidentes Barack Obama y Raúl Castro en representación de sus países, participaron en la 70° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas celebrada en la ciudad de Nueva York, luego de poco más de 50 años con relaciones diplomáticas distanciadas entre ambos países, en 2015 han alcanzado importantes avances en su diplomacia, aperturas de embajadas y acuerdos de cooperación así lo certifican.
Barack Obama destacó la labor de la ONU desde su creación, evitando terribles conflictos e impidiendo que grandes países impongan su voluntad. Obama en referencia al desarrollo de las naciones, reflexionó sobre la necesidad de pueblos libres, con acceso a la información verdadera, respetando ideales de quienes se oponen a políticas gubernamentales y dijo: “Se pueden encarcelar a los opositores pero no puedes encarcelar las ideas”. Finalizó su ponencia mencionando que las fortalezas de las naciones radican en las libertades, conocimientos y la creatividad de sus pueblos.
Por su parte, Raúl Castro en su primera participación ante la ONU, narró una breve historia de la ausencia de Cuba ante la organización, subrayó la importancia del organismo a nivel mundial aunque indicó la necesidad de reformarlo. Castro, expresó también apoyo y solidaridad con los pueblos y gobiernos de Venezuela y Ecuador. Terminó el mandatario cubano, insistiendo en la necesidad de concretar el levantamiento del embargo a su país.   
Ambos presidentes tienen fijado reunirse en esta primera visita de Raúl Castro a los Estados Unidos de América, con la finalidad de seguir afinando las políticas de cambio en sus relaciones y satisfacer a sus pueblos con fundamento en el respeto de los Derechos Humanos y los derechos individuales de las personas, principios que en palabras del presidente norteamericano dieron nacimiento a la Organización de las Naciones Unidas hace 70 años.