Criterio Nuestro es el blog personal de Simón Adrián Peraza Lazarde. Un poco de mucho donde participan colaboradores escribiendo opinión, investigación y demás géneros periodísticos o literarios.

sábado, 15 de noviembre de 2014

María también hace la cola


Muchos de nuestros conciudadanos no respetan el deber ser, algunos no recuerdan como era antes, otros prefieren cerrar los ojos y ser parte de un ambiente viciado, o simplemente no conocen como es el comportamiento mínimo para vivir en sociedad. Cada Ciudadano tendrá sus razones pero me pregunto: ¿Es normal la vida que llevamos? ¿Podemos vivir tranquilos pensando en las calamidades que vivimos día tras día?

Tu vecina María, tú y yo, tenemos en común nuestra nacionalidad, nuestras ganas de progresar, vivir libremente, muchos momentos y ocasiones nada agradables en nuestras vidas.

María, la vecina, trabaja desde las ocho de la mañana en una escuela al otro lado de la ciudad, se levanta a las 4:45, para así preparar el almuerzo familiar. A las 5:00 a.m., enciende su cocina General Electric, para preparar en esta ocasión arroz y caraotas, 10 minutos después de haber empezado, falla el suministro eléctrico. Nada novedoso, lo ocurrido a tu vecina María, pan nuestro de cada día, puntos comunes para nosotros como venezolanos.

En una Venezuela distinta tu vecina, podría no madrugar, el transporte que ella utiliza sería normalmente puntual, y al preguntarle a María: ¿A qué hora pasa el transporte?  Ella no respondería, normalmente pasa entre 6:00 am y 7:00 am, sino que los horarios estipulados para que el transporte llegue a mi parada es de cada 15 minutos.

 María podría ir al mercado y encontrar todos los productos, no haría cola para alcanzar un paquete de harina pan y una mayonesa, incluso su almuerzo de hoy en la mañana incluiría proteínas, carne o pollo. Lo normal en esa Venezuela, sería escoger los productos de mi preferencia y hacer una cola solo para pagar, no hacer colas para buscar, ni  para recibir productos disponibles y podría comprar cuantas botellas de aceite se quisiera.

En cualquier país en el que sus gobernantes se jacten de tildar el sistema de gobierno como demócrata, respetuoso de los derechos humanos, se podría ir de compras, como una actividad familiar de gran agrado, indagar entre las distintas marcas, los diversos productos hechos, sembrados o elaborados en distintas zonas del país, es decir, producción nacional; a cualquier hora del día o noche caminarías hasta el abasto más lejano o cercano para adquirir un chocolate, un buen vino, o simplemente porque deseas caminar en compañía de tu pensamiento. Libertades posibles para todos, escoger vivir libremente, sin coerción del ambiente creado por gobernantes canallas, que sumergen a sus ciudadanos en el profundo sentimiento de soledad, tristeza y preocupación permanente, haciendo a muchos de ellos dependientes por obligación.

Antes de finalizar,  les cuento que María, la vecina no ha podido hacer mercado, pensó hacerlo hoy sábado, pero llegó el suministro de agua, el cual tenía 3 días sin aparecer en las tuberías de su casa, por lo tanto decidió lavar. Comerá caraotas con arroz nuevamente, mañana comprará pollo o carne, con cola o sin cola y quizás hasta le dé tiempo de prepararlo.

 .

martes, 4 de noviembre de 2014

Sociología como Ciencia social


La existencia de los seres humanos siempre ha sido un tema de estudio por las diversas ramas científicas y no científicas, siempre intentando fundamentar la creación desde algún punto de vista. Al igual que la diversidad de seres vivos estudiadas por Darwin, originaria e ilustrada en su teoría de las especies, donde se manifiesta que: La diversidad en las especies se debe a  la continua evolución; la Sociología nace como una ciencia social con un origen que se remonta a  la Revolución Industrial, aún cuando Platón, años antes de Cristo fuese capaz de reflexionar acerca del ser, el individuo dentro del Estado, en su trabajo denominado “La República”.

Ahora bien, la naturaleza de la creación de los seres humanos no ha sido la única búsqueda, con respecto a la humanidad. Se afirma que, desde  épocas remotas los humanos se han relacionado entre ellos con la finalidad de alcanzar algún objetivo ó, simplemente por mantener características similares  entre ellos, por mencionar básicamente la diferenciación entre grupos, clanes, comunidades, entre otras; lo que nos permite describir los primeros pasos de sociedad alguna.

A raíz de la inquietud de conocer el comportamiento de los seres humanos en sus relaciones, es decir, de la sociedad como grupo, como relación entre individuos inclusive diferentes que buscan un fin común o no común pero ordenada, nace la Sociología, para algunos pensadores una ciencia, para otros no, mi criterio apegado al campo científico.

La sociología: “Es  la ciencia de la sociedad, se funda en el orden real de la naturaleza, mediante el conocimiento de las leyes naturales que producen ese orden” (Auguste Comte). Esta disciplina debe su nacimiento a la explosión industrial que comenzó con la Revolución Francesa y El Imperio Napoleónico. Sus primeros avances se deben a Henri de Saint-Simon, quien advertiría una nueva etapa en las sociedades, definida por él, como la “Etapa Positiva”, donde la ciencia sería utilizada para comprender la realidad, a través de la experiencia, la observación y como elemento primordial el razonamiento.

Aún cuando Henri fuese el precursor de la llamada Ciencia Social, es Auguste Comte, asistente de Henri, quien la define de tal manera y la desarrolla. Afirma Comte que la humanidad se debe a un proceso evolutivo del conocimiento de la realidad de la sociedad, la cual comenzó con un origen teológico,  posteriormente metafísico, hasta llegar a la etapa científica. La sociología nace motivado por la industrialización del mundo, la expansión de grandes urbanismos, el nacimiento de la clase obrera y las deficientes condiciones de vida de la clase obrera, razones estas que ameritaron su estudio. 

En nuestra época resulta imperante resaltar que la Sociología ha cambiado su orientación en cuanto a distintos factores, tales como los avances tecnológicos por citar uno de relevancia en este momento, pero no deja de ser la única ciencia que estudia a al hombre en su generalidad, en sus relaciones. Si bien es cierto que otras ciencias estudian la mente, el físico; la sociología se especializa en la dimensión social, en la realidad de las relaciones, los grupos, colectividades, entre otros.

            A modo de conclusión, es determinante detallar que los seres humanos se han diversificado económicamente, religiosamente, tecnológicamente, y socialmente, por lo que, la Sociología como ciencia social, cumple importante función por cuanto, es capaz de organizar los distintos grupos, comunidades o masas de individuos de acuerdo a sus necesidades, características, actividades, estudiando así su comportamiento, permitiendo identificar las razones de existencia, actitudes, estilos, así como la evolución de ellos. Por ejemplo: ¿Cómo han evolucionado los seguidores del género musical rock?, ¿Qué géneros se han creado? ¿Cuáles son sus características? Sus signos ó sus convencionalismos. Porque no es igual un deportista, que un estudiante, músico, indígena, incluso un periodista.


sábado, 1 de noviembre de 2014

Y dijeron estudia niño…


Erase una vez, en una casa cualquiera de nuestro país, unos padres le insistían a sus hijos para que nunca dejaran sus estudios, día a día le enseñaban el valor por el estudio, el respeto y los valores. Esos padres decían: En un futuro agradecerás haber estudiado.
Hubo una vez donde el ingreso a los puestos de trabajo en  instituciones del Estado se hacía por concurso o valoración del currículum; es la norma hoy en día, organismos públicos repletos de  personas no preparadas y que desconocen el área donde se desempeñan, esto, si puede llamarse desempeño.
Lo cierto es, que dentro de las instituciones trabajan familias enteras, primos, hermanos, tíos, padre,  madre, y claro está que sin concurso alguno. El amiguismo reina dentro de las instituciones con personas incapaces de cumplir funciones que permitan avanzar en los objetivos de las instituciones. La asignación dedocrática de funcionarios con abuso de poder se ha convertido una norma. Recordemos siempre que el mérito debe reinar, que el facilismo y la palanca debe terminar.
Es el caso que nos jactamos con los logros educativos de nuestro país, y ciertamente hay talento, hay personas capaces; y que difícil admitir hoy en día en nuestro país, con la escases de todo, que hay algo. Quienes dirigen las instituciones del Estado se niegan al conocimiento, le temen a la inteligencia, le temen a la creación, y al avance, alejando a personas que por su capacidad de discernir pueden contrariar planes o proponer novedosas formas,  de crear. 
Mucho talento se ha ido y no para no volver, si algo tiene el venezolano es que ama a su País. Talento hay aún para avanzar, avanzar con hechos no con palabras como  ha sido la costumbre política del país. Por ahora, estudia niño estudia que el deber ser en que tanto insistieron nuestros padres, será la norma y no la excepción.